La recuperación de videos VHS tras daños por riadas se convirtió en un objetivo tras las devastadoras inundaciones provocadas por la DANA en octubre de 2024 que dejaron un panorama devastador en muchas poblaciones de Valencia. Además de las pérdidas materiales, muchas personas sufrieron daños en objetos con gran valor sentimental, como cintas VHS que almacenan recuerdos únicos.
En este artículo comparto mi experiencia personal recuperando mis viejas cintas VHS, llenas de barro tras la inundación. Además, explicaré cómo las he digitalizado para preservarlas de forma permanente.
El inicio: el trastero inundado y la ayuda de LinkedIn
Así es como encontré mis cintas VHS tras la riada:

Al principio, me sentí perdido sin saber cómo recuperarlas y fue lo único que dejé en el trastero tras vaciarlo, con la intención de poder recuperarlas. Fue entonces cuando pedí ayuda en LinkedIn y publiqué un post explicando mi situación:
Recibí varias respuestas valiosas de amigos y conocidos:
- «Es un sistema mecánico y la cinta magnética. Si no se ha sometido a un campo magnético, lo que es la cinta debería estar, al menos, decente.»
- «Desmonta y limpia el barro sin desgarrar la cinta o el mecanismo.» Incluso me compartieron un video en YouTube con instrucciones: Cómo limpiar cintas VHS.
Estas indicaciones fueron fundamentales para intentar recuperar las cintas, las cuales me las subí ya al balcón de mi casa para que se fuesen secando.

Este fue el primer paso en la recuperación de videos VHS tras daños por riadas, un proceso que comenzó con ayuda de la comunidad de LinkedIn.
Paso 1: Limpieza exterior de las cintas
La limpieza interna fue un momento crucial en la recuperación de videos VHS tras daños por riadas, ya que implicó tratar con delicadeza cada componente afectado.
Lo primero es retirar el barro superficial de las carcasas. Usa una toallita húmeda para limpiar el exterior de cada cinta VHS. Aquí puedes ver cómo lo hice:

Es importante ser cuidadoso para evitar que entre más suciedad en el interior de la cinta.
Paso 2: Desmontar la carcasa
Una vez limpia por fuera, corta con cuidado la etiqueta adhesiva del título en la parte superior de la cinta para facilitar la apertura. Yo lo hice con un cutex.

Luego, utiliza un destornillador para quitar los cinco tornillos.

La verdad que era la primera vez que abría una cinta VHS, y al abrir no sabía sus componentes. Con prueba y error fui descubriendo para que servía cada uno de ellos. Gracias a esta guía sobre el interior de una cinta VHS me fui familiarizando con sus piezas interiores:
- Rollo de cinta magnética.
- Rodillos guía.
- Frenos y bujes.
- Espatulina
Paso 3: Limpieza interna
Con cada cinta me encontré situaciones diferentes, como esta que estaba llena de barro:

Pero seguí un proceso claro para limpiar cada componente:
- Cinta magnética: Si solo el principio de la cinta está sucio, lo limpié con cuidado usando una toallita húmeda. Es crucial no ejercer demasiada presión para evitar dañar la cinta magnética. Aquí tienes un ejemplo: [Foto 2 limpiando el rollo de cinta magnética].
- Carcasa y piezas internas: Los rodillos guía, frenos y otras partes se limpiaron con un paño húmedo. Para barro más incrustado, usé un cepillo suave.

Otra estrategia que utilicé fue dejar una carcasa limpia como base y sobre ella ir montando los rollos de cinta magnética. Esto me ahorró tiempo al no tener que limpiar el interior de todas las carcasas dañadas.
Paso 4: Montaje y prueba final
Una vez limpias todas las partes, volví a ensamblarlas. Para asegurar que la cinta magnética se desplazara sin problemas, utilicé el mecanismo de desbloqueo de la cinta, el cual puedes activarlo apretando un pequeño botón en el lateral de la carcasa.
Cuando monté las cintas, probé su reproducción en un reproductor VHS. Aunque la mayoría funcionaron bien, en algunos casos noté saltos en la imagen, probablemente debido al paso del tiempo y los daños iniciales.
Digitalización: el paso final en la recuperación de videos VHS tras daños por riadas
Después de recuperar las cintas, decidí dar un paso más: digitalizarlas para evitar futuras pérdidas. Para esto, usé una capturadora de video y audio USB como esta:

Capturadora de Video y Audio USB Convertidor, RCA Captura Convertidora para VHS VCR TV DVD Digital Grabber, para Windows 11/10/8/7/ XP/Vista
De cuando tuve mi primer portátil en el 2002, ya me compré este adaptador de euroconector, que también me sirvió para poder conectarlo a la salida del vídeo, y conectarlo a la captura de vídeo.

Adaptador SCART AV conmutable | Adaptador convertidor Euro Conector | Conversor S-Video 3 RCA | Adaptador de Euroconector | 2 x RCA Audio, 1 x RCA Video, 1 x S-Video
Luego, proceso fue sencillo:
- Conecté la salida euroconector del reproductor VHS el adaptador SCART AV conmutable. En mi caso, utilicé un latiguillo por comodidad.
- Conecté a la salida del adaptador SCART AV los cables de audio (rojo y blanco) y el de vídeo (amarillo) a la capturado de vídeo.
- Seleccione en el conmutador del adaptador SCART AV la opción de output.
- Utilicé el programa OBS Studio para grabar los videos en formato digital.

El resultado fue increíble: mis viejos recuerdos, tras haber pasado por el barro, ahora están seguros en formato digital. Aquí te comparto un pequeño fotograma de uno de los videos que recuperé: un concierto de 2001 donde toqué de solista el «Preludi per a Saxo Alt» de Josep Falcó.

Para aprender más sobre cómo hacer copias de seguridad decentes en casa, visita este artículo: Copias de seguridad decentes en tu casa.
Ciberseguridad: Una lección inesperada
Recuperar estas cintas no solo me permitió salvar recuerdos importantes, sino que también me llevó a reflexionar sobre la importancia de proteger nuestros datos y recuerdos de manera más eficiente y segura.
En el ámbito digital, las inundaciones no pueden destruir nuestros archivos almacenados en la nube. Como bien dijo mi amigo D. Antonio Grimaltos el pasado día 27 de noviembre de 2024 en las jornadas del XVIII Jornadas STIC CCN-CERT:
«En la nube los datos no se mojan»
Yo quisiera añadir a su reflexión:
«… y los recuerdos tampoco.»
Digitalizar tus recuerdos, ya sean fotos, videos o documentos importantes, no solo garantiza la conservación, sino que también te da tranquilidad. La nube y las copias de seguridad son herramientas indispensables para preservar lo que más valoramos, sin depender de formatos físicos que, como en este caso, pueden dañarse por eventos inesperados. Pero recuerda que servicios en la nube como OneDrive, Dropbox… no sustituyen una verdadera copia de seguridad. Aquí puedes leer más sobre este tema: Servicios en la nube no son una copia de seguridad.»
Cuando alguien pierde datos importantes como fotos, videos o documentos personales, siempre hago esta pregunta:
¿Cuánto valen realmente para ti si te pudiera el seguro compensar?
Mi respuesta siempre es la misma: «Incalculable.». ¿Y la tuya?
Es precisamente esa reflexión la que me ha enseñado una lección clave: invertir tiempo y recursos en proteger nuestros recuerdos no es un lujo, es una necesidad.